Sumergiéndonos en la historia

Nuestra historia inicia con nuestros años de estudios en el sector pesquero en Japón, donde aprendimos sobre protocolos de calidad no negociable y la producción responsable con el ambiente marino. Es así cómo una problemática nacional en el 2012 une nuestros tres perfiles profesionales complementarios. En aquel año, se estableció una cuota mínima de pesca de merluza por el Estado, siendo la más reducida en la historia y generando disturbios entre los pescadores artesanales. Sin embargo, en las visitas realizadas cada 6 meses a los puertos pesqueros, evidenciamos merluzas en grandes cantidades y tamaños. Sospechamos entonces que la cuota establecida estaba basada en cálculos inexactos y que la indignación de los pescadores era justificada.

Partiendo de esta premisa, iniciamos una investigación y descubrimos que la biomasa de la especie se basaba en estudios desactualizados de 4 años atrás. Al embarcarnos para el estudio de campo, con las herramientas de pesca adecuadas, obtuvimos una muestra 4 veces más grande de lo estimado. Este arduo trabajo, en compañía de las autoridades pertinentes, nos trajo como resultado la aprobación de una nueva cuota de pesca de merluza, pasando de 8 mil a 30 mil toneladas.

El caso atendido fue el motor de muchos proyectos posteriores, poniendo en evidencia que nuestros pilares de la ciencia e investigación fomentan el crecimiento y el diálogo entre el sector pesquero con la producción responsable. Así es como la pasión por la ciencia y la unión con el sector pesquero en pro del uso consciente de recursos naturales dio inicio a Gestión Pesquera Sostenible.


Sumergiéndonos en la historia

Nuestra historia inicia con nuestros años de estudios en el sector pesquero en Japón, donde aprendimos sobre protocolos de calidad no negociable y la producción responsable con el ambiente marino. Es así cómo una problemática nacional en el 2012 une nuestros tres perfiles profesionales complementarios. En aquel año, se estableció una cuota mínima de pesca de merluza por el Estado, siendo la más reducida en la historia y generando disturbios entre los pescadores artesanales. Sin embargo, en las visitas realizadas cada 6 meses a los puertos pesqueros, evidenciamos merluzas en grandes cantidades y tamaños. Sospechamos entonces que la cuota establecida estaba basada en cálculos inexactos y que la indignación de los pescadores era justificada.

Partiendo de esta premisa, iniciamos una investigación y descubrimos que la biomasa de la especie se basaba en estudios desactualizados de 4 años atrás. Al embarcarnos para el estudio de campo, con las herramientas de pesca adecuadas, obtuvimos una muestra 4 veces más grande de lo estimado. Este arduo trabajo, en compañía de las autoridades pertinentes, nos trajo como resultado la aprobación de una nueva cuota de pesca de merluza, pasando de 8 mil a 30 mil toneladas.

El caso atendido fue el motor de muchos proyectos posteriores, poniendo en evidencia que nuestros pilares de la ciencia e investigación fomentan el crecimiento y el diálogo entre el sector pesquero con la producción responsable. Así es como la pasión por la ciencia y la unión con el sector pesquero en pro del uso consciente de recursos naturales dio inicio a Gestión Pesquera Sostenible.


Dr. Fisheries. Sc. Luis Icochea
Fundador y Director
Doctor en Fisheries Science de la Universidad de Hokkaido y Master de la Universidad de Tokyo, Japón. Más de 40 años en el sector pesquero, enfocado en investigación oceanográfica, asesorías técnico científicas, ejecución de proyectos y apoyo a asociaciones de pescadores artesanales. Experiencia siendo Presidente del ITP (2010-2011), Decano de la Facultad de Pesqueria de la UNALM en 4 períodos y expositor de numerosos congresos nacionales e internacionales sobre el ambiente marino y el Fenómeno de El Niño.
Ing. Luis McCallock
Socio Fundador, Gerente Comercial e Investigador
Ingeniero pesquero titulado y colegiado en la UNALM. Más de 20 años de experiencia en el sector pesquero, enfocado en investigaciones oceanográficas, evaluación de recursos hidrobiológicos, trabajos de campo en embarcaciones y plantas de producción. Diplomado en Gestión Pública y en Auditorías en Gestión de Calidad e inocuidad Alimentaria ISO 22000, SQF y BRC. Capacitado en Japón en técnicas pesqueras y uso sostenible de recursos marinos.
Ing. José Antonio Álvarez
Socio Fundador, Gerente de Operaciones
Ingeniero pesquero titulado y colegiado en la UNALM. Más de 20 años de experiencia en el sector pesquero y 5 en el sector público. Enfocado en todos los eslabones de la cadena productiva pesquera y mejora continua de procesos y operaciones. Diplomado en formulación y gestión de proyectos bajo metodología PMBOK. Certificado por el BID en Gestión pública para el desarrollo.